La Guerra Civil española (1936-1939) no solo fue un enfrentamiento militar y político, sino también un profundo parteaguas social que dejó cicatrices imborrables en la memoria colectiva. A menudo, las historias de las mujeres han quedado relegadas a un segundo plano en los relatos históricos, pero su papel fue tan activo como decisivo, tanto en el frente como en la retaguardia, en las cárceles y en el exilio. Este artículo se centra en rescatar esas voces femeninas silenciadas por la Historia oficial.




1. Memorias de mujeres: reconstruyendo la historia desde lo íntimo
Las memorias personales de mujeres que vivieron la Guerra Civil son un tesoro testimonial. A través de diarios, cartas, entrevistas y relatos orales, podemos acceder a un universo de experiencias marcadas por la resistencia, la pérdida, el compromiso y el dolor. Estas voces narran una guerra vivida desde múltiples trincheras: como madres que ocultaban a sus hijos perseguidos, como jóvenes que renunciaban a sus estudios para ayudar en hospitales, o como esposas que veían desaparecer a sus maridos sin retorno.
Muchas de estas memorias no se publicaron hasta décadas después del conflicto, cuando el miedo comenzó a disiparse con la llegada de la democracia. Escritoras como María Teresa León o Carlota O'Neill ofrecen visiones íntimas y lúcidas del drama vivido por las mujeres republicanas. A través de ellas, comprendemos mejor que la guerra no solo se libró con armas, sino también con palabras, silencios y ausencias.
2.- Presas políticas: la represión franquista contra las mujeres
Tras la victoria franquista, miles de mujeres fueron detenidas por su ideología, su afiliación a sindicatos, partidos o incluso simplemente por ser familiares de republicanos. En las cárceles franquistas, las mujeres sufrieron torturas físicas y psicológicas, hacinamiento, hambre y condiciones infrahumanas.
La prisión de Ventas en Madrid se convirtió en un símbolo del sufrimiento femenino. Allí estuvieron reclusas mujeres como Tomasa Cuevas, que más tarde recopilaría valientes testimonios de presas políticas en su libro "Cárcel de mujeres". Otro ejemplo es el de Juana Doña, militante comunista que pasó años encarcelada y cuya obra autobiográfica describe con crudeza la brutalidad del régimen y la solidaridad entre reclusas.
El castigo no solo fue físico. El franquismo intentó también imponer una “reeducación” ideológica, volviendo a encerrar a las mujeres en un ideal de sumisión y domesticidad. Sin embargo, muchas resistieron con dignidad, convirtiendo la prisión en un espacio de aprendizaje político y fortaleza colectiva.
3.- Combatientes republicanas: más allá del frente de batalla
Durante la Guerra Civil, miles de mujeres decidieron romper con los roles tradicionales y unirse directamente al combate. Milicianas como Mika Etchebéhère, una argentina que lideró una columna del POUM, o Rosario Sánchez Mora, “La Dinamitera”, símbolo del coraje femenino en el frente, demostraron que la lucha por la libertad también era una lucha por la igualdad de género.
Estas mujeres no solo empuñaron armas, sino que también fueron enfermeras, conductoras, corresponsales y comisarias políticas. En muchas ocasiones, su presencia fue mal vista incluso dentro de las propias filas republicanas, lo que refleja las tensiones entre el ideal igualitario y la realidad patriarcal de la época.
Con el avance de la guerra y la profesionalización del Ejército Popular, muchas combatientes fueron retiradas del frente y devueltas a tareas auxiliares. Sin embargo, su breve pero poderosa participación dejó huella: fue una semilla temprana del feminismo militante en España.




4.- Mujeres del exilio: el desarraigo como forma de resistencia
La derrota republicana en 1939 llevó al exilio a más de 500.000 personas. Entre ellas, miles de mujeres que tuvieron que reconstruir sus vidas en México, Argentina, Francia, la URSS o el norte de África. A pesar de las duras condiciones, muchas de estas mujeres mantuvieron vivo el compromiso político y cultural con la República.
María Zambrano, filósofa malagueña, escribió desde su exilio una obra profundamente atravesada por la pérdida y la memoria. En México, María Teresa León continuó escribiendo mientras luchaba contra la enfermedad y la nostalgia de su tierra. En otros casos, mujeres anónimas se convirtieron en activistas comunitarias, maestras, tejedoras de redes solidarias en los campos de refugiados o en las calles de sus nuevos hogares.
El exilio no fue el final de su lucha, sino una prolongación de la misma: la lucha por la dignidad, la memoria y la identidad.
Conclusión
La Guerra Civil española no fue solo un conflicto entre ideologías, sino también una batalla por la visibilidad de aquellas que siempre estuvieron al margen de la Historia. Las mujeres —presas, milicianas, exiliadas o simplemente supervivientes— tejieron una red de memorias que hoy, al ser recuperadas, nos permiten entender con mayor profundidad la dimensión humana del conflicto.
Escuchar sus voces no solo es un acto de justicia, sino una forma de reescribir la Historia desde la raíz.




Bibliografía
1. Memorias de una mujer sin piano – María Teresa León
Síntesis:
Autobiografía de una de las figuras más destacadas del exilio republicano. León relata su vida junto a Rafael Alberti, su compromiso con la República, su experiencia en la guerra y el exilio. Es un testimonio lúcido y profundamente humano sobre el papel de la mujer intelectual y militante en tiempos convulsos.
2. Cárcel de mujeres – Tomasa Cuevas
Síntesis:
Un libro imprescindible que recoge los testimonios de mujeres encarceladas por el franquismo. Cuevas, antigua presa política, entrevistó a decenas de compañeras para preservar una memoria que durante años fue silenciada. El libro expone la brutalidad del sistema penitenciario y la dignidad de las mujeres que lo enfrentaron
3. La mujer en la guerra de España – Andrée Viollis
Síntesis:
Obra pionera publicada en 1938 por una periodista francesa que recorrió el frente republicano. Describe la participación activa de las mujeres en la guerra, tanto en el frente como en la retaguardia. La edición actual incorpora análisis que contextualizan el valor documental y feminista del texto.
4. Testimonios de mujeres en el exilio republicano español – Alicia Alted Vigil
Síntesis:
Este volumen recoge cartas, diarios y entrevistas de mujeres exiliadas tras la Guerra Civil. Nos muestra cómo reconstruyeron su identidad en países como México, Francia o Argentina. Es una valiosa fuente para entender el exilio desde una perspectiva de género y memoria histórica.


5. Juana Doña: Desde la noche y la niebla – Juana Doña
Síntesis:
Relato autobiográfico de una militante comunista que pasó años encarcelada durante el franquismo. Es una obra poderosa que denuncia la represión de las presas políticas y a la vez da testimonio del valor de la organización femenina dentro y fuera de las cárceles.
6. Las combatientes – Victoria Sendón de León
Síntesis:
Ensayo que reivindica el papel de las milicianas republicanas, explorando tanto su participación activa como las contradicciones del feminismo dentro del movimiento republicano. Aporta una mirada crítica y reflexiva sobre la construcción del heroísmo femenino.



Novelas recomendadas
1. La voz dormida – Dulce Chacón
Síntesis:
Una de las novelas más emblemáticas sobre mujeres encarceladas durante el franquismo. Basada en hechos reales, narra la vida de varias presas políticas en la cárcel de Ventas y cómo enfrentan el miedo, la tortura y la esperanza. El relato entrelaza varias voces femeninas, mostrando la sororidad en medio del horror.
2. Inés y la alegría – Almudena Grandes
Síntesis:
Primera novela de la serie Episodios de una Guerra Interminable. Cuenta la historia de Inés, una joven que huye del franquismo y se une a la guerrilla comunista. A través de su vida, la autora explora la resistencia interior y exterior de muchas mujeres que no se resignaron tras la derrota republicana.
3. Las edades de Lulú – Rosa Montero
Síntesis:
Aunque no trata directamente la Guerra Civil, Rosa Montero es una autora clave en la exploración de la memoria y el papel de la mujer en la historia reciente de España. Otras de sus obras como La hija del caníbal y Historia del Rey Transparente tratan indirectamente los legados del conflicto y la opresión femenina.
4. El lector de Julio Verne – Almudena Grandes
Síntesis:
Segunda entrega de la misma serie que Inés y la alegría. La historia es contada desde la mirada de un niño, hijo de un guardia civil, que va descubriendo el mundo de la resistencia antifranquista. A través de las figuras femeninas que lo rodean, se vislumbra el papel oculto pero vital de muchas mujeres.


5. Tiempo de silencio – Luis Martín-Santos
Síntesis:
Aunque ambientada en la posguerra, esta novela retrata el ambiente asfixiante de la dictadura franquista y los efectos de la represión. Algunas figuras femeninas del relato encarnan la marginación social y política de la mujer durante esa época.
6. Las mujeres de la guerra – María José Rubio
Síntesis:
Novela coral que sigue las historias de varias mujeres —de ambos bandos— durante la guerra. Muestra cómo, más allá de la ideología, la guerra transformó la vida de todas. El enfoque humano y plural permite al lector entender las múltiples caras del conflicto.