En los márgenes de la Historia oficial, donde el eco de los discursos se apaga y los nombres quedan borrados, existen voces que resisten al silencio: las de los maquis, los guerrilleros antifranquistas, las redes clandestinas de apoyo y los civiles que, sin uniforme ni galardones, arriesgaron todo por un ideal.

Maquis: la resistencia armada que no se rindió

Tras la victoria franquista en 1939, miles de republicanos cruzaron los Pirineos hacia el exilio o buscaron refugio en las montañas. De ese éxodo forzado nació una forma de resistencia tenaz: los maquis, guerrilleros que operaban en zonas rurales, desde Galicia hasta Andalucía, y especialmente en el norte peninsular.

Muchos eran antiguos combatientes del ejército republicano, otros campesinos, anarquistas, comunistas o simplemente hombres y mujeres que no aceptaban vivir bajo el yugo franquista. Su lucha fue desigual, clandestina, brutalmente reprimida. Pero durante más de una década, entre 1944 y 1952, mantuvieron viva la esperanza de que la dictadura caería, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, con la ilusión —nunca cumplida— de una intervención aliada.

Red de solidaridad clandestina: el otro frente

La guerrilla no habría sobrevivido sin una red de apoyo civil silenciosa, dispersa, vital. Familias campesinas que ofrecían pan y cobijo, médicos que curaban en secreto, curas rurales que cerraban los ojos ante una visita nocturna. Mujeres, sobre todo mujeres, que tejieron una red invisible de comunicación, víveres y consuelo. Su participación, muchas veces relegada o ignorada, fue clave.

La represión franquista no distinguía entre fusil y pan: ayudar a un maquis era considerado traición. Muchos pagaron con su vida o la cárcel el haber ofrecido un techo o un mensaje. Pero lo hicieron, no por ideología siempre, sino por humanidad.

Soldados rasos y civiles anónimos: los otros héroes

No todos los protagonistas de esta historia llevaban uniforme o empuñaban armas. Soldados rasos del ejército franquista que dejaron escapar a un guerrillero, guardias civiles que desviaron la mirada, vecinos que protegieron identidades, niños que actuaron como enlaces. Algunos, incluso, sin comprender del todo la política, actuaban por lealtad personal, por afecto, por sentido de justicia.

Sus nombres, casi nunca registrados, forman parte de una historia popular silenciada, tejida de actos pequeños pero heroicos. Una resistencia civil que, aunque no cambió el curso de la historia oficial, nos obliga a repensar los conceptos de valentía, traición y memoria.

La memoria como justicia

Hoy, cuando aún hay fosas sin abrir y documentos sin desclasificar, recordar a los maquis, a las redes de apoyo y a los civiles anónimos es un acto de justicia. No se trata solo de recordar a los que lucharon con fusiles, sino también a los que resistieron con silencio, con pan, con miedo, con esperanza.

Esta historia no es de vencedores ni vencidos. Es de dignidad. Y merece ser contada.

Maquis destacados por su valentía y resistencia

Quico Sabaté (Francesc Sabaté Llopart)

Origen: Catalán, anarquista.

Trayectoria: Luchó en la Guerra Civil, se exilió en Francia y desde allí organizó incursiones en Cataluña.

Hazañas: Realizó múltiples sabotajes, rescates y acciones propagandísticas.

Muerte:Murió en combate en 1960, cerca de Girona, tras ser perseguido durante días.

Símbolo de: La resistencia urbana y rural. Su muerte marcó el fin simbólico de la guerrilla activa en Cataluña.

Ramón Vila “Caracremada

Origen:Manresa, militante anarquista de la CNT.

Características: Solitario, experto en la montaña, conocido por su rostro marcado por la viruela.

Actividades: Sabotajes a líneas eléctricas, comunicaciones y trenes durante años.

Muerte: Fue abatido por la Guardia Civil en 1963.

Símbolo de: La tenacidad. Fue uno de los últimos guerrilleros activos en España.

José Castro “El Lobo”

Origen: Galicia.

Acción: Participó en la guerrilla gallega, una de las más duramente reprimidas.

Particularidad: Sobrevivió a múltiples batidas y emboscadas, se ocultó durante años.

Destino: Se entregó en los años 50, tras décadas de clandestinidad.

Símbolo de: La resistencia rural en el noroeste peninsular.

Juan Fernández Cañizares “Juanín”

Zona: Cantabria.

Relación con la población: Muy vinculado a su tierra y a la gente de los pueblos.

Popularidad: Conocido como una especie de “Robin Hood”.

Destino: Murió abatido por la Guardia Civil en 1957, traicionado por un infiltrado.

Símbolo de: El maquis como figura mítica, generador de leyendas orales.

Félix Lázaro “El Macho”

Zona: Castilla-La Mancha.

Particularidad: Combatiente veterano, destacó por su capacidad de organización y liderazgo en pequeñas partidas.

Destino: Capturado tras una delación, fue ejecutado tras un consejo de guerra.

Símbolo de: El destino trágico de muchos maquis menos conocidos.

Marcos Ana (Fernando Macarro) (aunque no fue guerrillero armado, su testimonio es clave)

Trayectoria: Poeta y militante comunista, pasó 23 años en prisión franquista.

Conexión: Fue enlace de guerrilla urbana antes de ser detenido.

*Legado: Su poesía y testimonio han sido fundamentales para recuperar la voz de los presos políticos.

Símbolo de: La resistencia intelectual y la dignidad en la prisión.

Mujeres maquis y resistentes antifranquistas

Ramona Bernadó

Origen: Cataluña.

Papel: Guerrillera activa, se unió a la partida de Quico Sabaté.

Trayectoria: Participó en incursiones armadas y sabotajes; también trabajó como enlace.

Destino: Detenida, fue brutalmente torturada. Su testimonio ayudó a documentar la represión sufrida por las mujeres.

Símbolo de: La participación femenina directa en la lucha armada.

Pura Arcos

Militancia: Juventudes Libertarias y CNT.

Papel: Guerrillera y enlace en la zona centro.

Actividades: Sufrió prisión y torturas. Después del franquismo, luchó por la memoria histórica.

Legado: Su testimonio oral ha sido fundamental para entender el papel de las mujeres en la resistencia libertaria.

Símbolo de: La memoria viva y la lucha continuada más allá de la posguerra.

Lola la Gallega (Dolores García)

Zona: Galicia.

Papel: Enlace de la guerrilla gallega, encargada de esconder armas, transportar mensajes y alimentar guerrilleros.

Represalias: Fue encarcelada y torturada, pero no delató a sus compañeros.

Símbolo de: La red invisible de mujeres que sostuvo a los guerrilleros desde la sombra.

Antonia González

Zona: Córdoba y Sierra Morena.

*Papel: Guerrillera activa, una de las pocas mujeres que combatió armada en la sierra.

*Trayectoria: Participó en emboscadas y acciones de sabotaje.

*Destino: Fue capturada en los años 50 y ejecutada.

*Símbolo de: La mujer combatiente, rompiendo estereotipos de género incluso dentro del maquis.

María de la O Lejárraga (María Lejárraga)

Trayectoria: Intelectual y diputada socialista antes de la guerra, exiliada tras 1939.

Relación con el maquis: No combatió, pero apoyó políticamente la resistencia y denunció la represión franquista desde el exilio.

*Símbolo de: La intelectualidad republicana femenina comprometida con la causa antifascista.

Mujeres anónimas: las otras guerrilleras invisibles

Además de las figuras nombradas, cientos de mujeres —madres, hermanas, hijas, vecinas— alimentaron, escondieron, curaron y protegieron a los maquis durante años, arriesgando su vida a diario. Muchas fueron represaliadas por simple parentesco, y otras nunca contaron su historia.

📚 Bibliografía recomendada

1. Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista – Secundino Serrano

Una obra de referencia imprescindible. Serrano reconstruye con precisión documental la historia del maquis en España desde 1939 hasta su declive en los años 50. Analiza las estrategias, divisiones internas, esperanzas frustradas y la brutal represión franquista. Equilibrado y riguroso, da voz tanto a guerrilleros como a quienes los rodeaban.

2. La guerra silenciosa. El maquis en el relato literario y testimonial – Jorge Marco

Este libro aborda cómo la figura del guerrillero ha sido representada en la literatura, el cine y la memoria oral. Analiza la construcción simbólica del maquis como héroe o bandolero, y cómo esa memoria ha sido manipulada o silenciada según las épocas.

3. Ellas también estaban allí: Mujeres en la guerrilla antifranquista – Dulce Chacón (coordinadora)

Compilación de relatos, entrevistas y testimonios que sacan del olvido a las mujeres que participaron en la resistencia armada o en las redes de apoyo. Aporta una perspectiva feminista y necesaria al relato habitual centrado en los combatientes masculinos.

4. Los guerrilleros. Esperanza del pueblo o bandoleros del monte – Fernando Martínez López

Un análisis más crítico y contrastado que evita romanticismos. Explora las contradicciones internas de la guerrilla y las complejas relaciones entre los maquis, el PCE y la población civil. Muy útil para entender la dimensión política y humana del fenómeno.

5. La resistencia armada contra Franco – Josep Sánchez Cervelló

Estudio amplio que contextualiza la lucha guerrillera española en el marco de la resistencia europea tras la Segunda Guerra Mundial. Muy recomendable para ver el fenómeno no como un hecho aislado, sino como parte de una lucha antifascista internacional.

6. La red invisible. Solidaridad y apoyo civil en la posguerra – Mercedes Yusta

Centrado en las redes clandestinas de apoyo, este libro arroja luz sobre los miles de civiles que participaron en tareas logísticas, informativas o de protección. Da especial importancia al papel de las mujeres y los vínculos familiares y vecinales.